
Las mujeres del libro paramos: 8 de marzo 2022
En 2018 empezó una iniciativa preciosa para el Día Internacional de la Mujer: Las mujeres del libro paramos. Aunque solo duró dos ediciones, en Literup seguimos celebrándolo desde entonces.
El sector editorial es nuestro
Es indudable que las mujeres del libro somos mayoría.
De media, las mujeres trabajadoras en editoriales suponemos el 70-80 % de la plantilla. Sin embargo, este dato se invierte cuando hablamos de los dirigentes de estas mismas empresas: un 80 % son hombres1. El 90 % de los editores somos mujeres, así como el 75 % de los correctores y el 52,1 % de los traductores2.
En cuanto a las lectoras, el 69, 6 % de las mujeres lee, frente al 59 % de los hombres. De hecho, en todas las franjas de edad, las mujeres leemos más: del 79,5 % de 14 a 24 años hasta el 50,6 % con más de 65 años, mientras que los hombres leen un 70, 3 % de 14 a 24 años hasta un 49,4 % con más de 65 años. En algunos momentos, como de los 55 a los 64 años, la diferencia es de más de un 20 % entre ambos géneros3.
Y en las librerías no se salva esta diferencia: el 59,7 % del sector librero son mujeres4. Por cada tres bibliotecarias en la Biblioteca Nacional, hay un bibliotecario.

Aún hay esperanza
¡Pero también hay buenas noticias para las mujeres del libro! En 2021, las autoras que alcanzaron la posición de bestsellers en España fue del 42 % y supusieron un 51 % del total de ejemplares vendidos de esa lista. Es un gran avance, ya que el año anterior solo fueron el 35 %.
En 2020, las obras registradas en el ISBN escritas por mujeres fueron el 38,5 %, seis puntos más que en 2018. Además, de los diez premios literarios más conocidos, 2 de cada 3 los ganaron mujeres, cuando cinco años antes ganaron 1 de cada 35. Aunque, en 2015, las autoras solo ganaban el 20 % de los premios y únicamente en las categorías de narrativa infantil y juvenil se alcanzaba el 50 %6.
Pero poco a poco las mujeres cada vez más se interesan por el feminismo. Los libros de esta categoría han pasado de 82 números de ISBN en 2017 hasta 179 en 2019. Una trayectoria ascendente a la que no hay que perder el ojo7.
¿Las mujeres del libro escribimos menos o escribimos peor?
Hay que tener en cuenta que todavía una gran cantidad de lectores y editores siguen asociando mujer con romántica, erótica y libros para niños. Según estas personas, géneros menores, cuyos libros no tienen una calidad comparable a los géneros que dominan los hombres. En géneros como la fantasía, la ciencia ficción y el terror, aunque vemos avances cada año que pasa, la presencia de mujeres casi podría parecer anecdótica. En concreto, en la cifi, hay una gran percepción de que solo escribimos la mal llamada soft scifi, caracterizada por tomar una vertiente más centrada en las Ciencias Sociales que en las STEM. Tan solo un 35 % de las mujeres estudian estas carreras (hablar del por qué nos llevaría otro artículo entero), pero ahí vemos parte del sesgo que rodea a este género.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que vivir de escribir es muy complicado. La mayoría de autores escriben en su tiempo libre y, cuando ocupas tu tiempo en la conciliación familiar, tus horas se ven recortadas. Así que también es complicado alcanzar la misma productividad que la de nuestros compañeros. Ya lo decía Virgina Woolf: «Hay que tener quinientas libras al año y una habitación con un pestillo en la puerta para poder escribir novelas o poemas».
En general, yo creo que puede que escribamos menos, pero no producimos obras de menor calidad. Sí considero que a las mujeres no se nos deja ser mediocres y buscan con más ahínco los defectos. Parece que para ser alguien en los géneros menos «femeninos» tienes que eclipsar a los compañeros cuando las estanterías de cualquier librería de género están a rebosar de libros con 3/5 estrellas de media en Goodreads.
Aún nos queda mucho por conseguir a las mujeres del libro, pero estamos en el buen camino, y solo juntas podremos lograrlo.
Las mujeres de Literup
No es fácil cambiar el mundo, pero gota a gota estamos más cerca de lograrlo. En el equipo de Literup, las mujeres suponemos el 71,4 % del equipo. De nuestras novelas y novelettes, el 78,6 % pertenecen a mujeres (sin contar nuestras próximas publicaciones, que son todas escritoras por el momento).
Y, además, tenemos mucho que reclamar al mundo editorial:








Nuestra pregunta
¿Qué reivindicación sobre el sector del libro quieres compartir con la iniciativa Las mujeres del libro paramos?
1 Manifiesto 2018 de Las mujeres del libro.
2 Artículo El sector del libro aún más precario cuando eres mujer de Ameco Press.
3 Informe Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2021 de la Federación de Gremios de Editores de España.
4 Artículo Las mujeres representan casi el 60 % del sector librero independiente en España de Efeminista.
5 Artículo Carmen Mola: Las editoriales publican más libros de hombres, pero los de mujeres se venden mejor de El País.
6 Informe El gènere als nostres premis literaris de l’Observatori Cultural del Gènere.
7 Informe Panorámica de la edición española de libros 2019. Análisis sectorial del libro de la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura.
Meritxell Terrón Paz
Barcelona, 1990. Licenciada en Periodismo y con un máster en Escritura Creativa. Cofundadora de Literup y editora en Literup Ediciones. Coordinadora y autora participante de 'La isla del escritor'. Mención de Honor en el III Premio Ripley con "Sabuesos de metal".
Comentarios (0)